El mercado cambiario venezolano vive una nueva sacudida con la escalada del dólar paralelo, que superó esta semana la barrera de los 100 bolívares. Este repunte ha avivado el temor de los ciudadanos ante una posible vuelta a los peores episodios de la crisis económica que, en su momento, obligó a millones de venezolanos a emigrar.
La incertidumbre se ha intensificado tras el recrudecimiento de las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela, en particular por la decisión de la administración de Donald Trump de revocar la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en el país. Esta medida ha impactado directamente en la economía venezolana, generando un desequilibrio en la oferta y demanda de divisas.
Mientras tanto, la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) se mantiene en 69,5 bolívares por dólar, lo que ha ampliado la brecha entre ambas cotizaciones a cerca del 50%. Esta disparidad ejerce una fuerte presión sobre los precios en un país donde la mayor parte de los productos se comercializan a precios dolarizados. Además, las autoridades han intensificado las fiscalizaciones en los comercios, obligándolos a fijar precios con base en la tasa oficial, bajo amenaza de multas y cierres.
El ‘Efecto Chevron’ y la crisis cambiaria
Según expertos económicos, el fenómeno devaluatorio, que ya había comenzado a agudizarse desde el segundo semestre de 2024, se intensificó tras el anuncio de la salida de Chevron. «El anuncio generó de inmediato una inquietud muy grande», explica César Aristimuño, director de la consultora Aristimuño Herrera & Asociados. La incertidumbre ha impulsado la demanda de dólares en un mercado donde la oferta ha disminuido significativamente.
En 2024, el gobierno venezolano inyectó 5.000 millones de dólares en el mercado cambiario para estabilizar la tasa oficial. No obstante, en 2025, las intervenciones han caído a 634 millones de dólares, en comparación con los 934 millones que se habían colocado a la misma fecha del año anterior. La menor disponibilidad de divisas, combinada con la expectativa de una reducción en los ingresos petroleros, ha generado un escenario propicio para la escalada del dólar paralelo.
Chevron representaba un actor clave en el flujo de divisas en Venezuela. Su operación en el país aportaba aproximadamente un 25% de la producción petrolera, que actualmente ronda los 900.000 barriles diarios. Con su salida, el gobierno pierde una fuente significativa de ingresos en dólares, lo que ha exacerbado la presión sobre el tipo de cambio.
El discurso oficial y el temor a la inflación
El presidente Nicolás Maduro ha reactivado su discurso sobre la «guerra económica», una narrativa que ya utilizó en el pasado para justificar la crisis. «El dólar de guerra es un viejo enemigo de la economía venezolana», afirmó en cadena nacional, señalando que las sanciones estadounidenses buscan desestabilizar el país.
El impacto de la subida del dólar paralelo ya se refleja en la vida cotidiana de los venezolanos. «Aumenta la comida, aumenta todo», lamenta Darwin Contreras, un comerciante caraqueño. «Es algo insoportable», añade, recordando los años de hiperinflación y escasez que golpearon la economía entre 2013 y 2020.
En los últimos años, el gobierno había logrado reducir la inflación tras los niveles extremos de 2018, cuando alcanzó el 130.000%. Sin embargo, la tendencia a la baja podría revertirse con esta nueva escalada del dólar paralelo. En 2023, la inflación cerró en 189,8%, mientras que en 2024 bajó al 48% según Maduro. No obstante, desde octubre del año pasado, el BCV dejó de publicar informes oficiales sobre este indicador, lo que ha aumentado la incertidumbre sobre el verdadero estado de la economía.
El panorama sigue siendo incierto. La combinación de sanciones, una menor intervención cambiaria y la creciente demanda de dólares podría desencadenar una nueva crisis inflacionaria. Mientras tanto, los venezolanos enfrentan día a día la incertidumbre económica con el temor de que los fantasmas del pasado vuelvan a materializarse.
¿Cómo crees que esta situación impactará en la economía del país? ¡Deja tu opinión en los comentarios!
Discover more from
Subscribe to get the latest posts sent to your email.