El trabajo por cuenta propia se ha convertido en la segunda fuente de empleo en Venezuela, superando incluso al sector público, según un informe del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). La investigación, realizada en los estados Miranda, Zulia, Aragua y Cojedes, reveló que el ingreso familiar promedio es de 231,49 dólares mensuales, una cifra cercana al umbral de pobreza.
Un fenómeno vinculado a la crisis económica
El economista Manuel Sutherland explica que este aumento en el trabajo informal es una característica de los países más pobres, donde los bajos salarios obligan a muchas personas a generar ingresos de manera independiente.
Actualmente, el salario mínimo en Venezuela es de aproximadamente 2 dólares mensuales, uno de los más bajos del mundo, solo por encima de Burundi. Ante esta realidad, el sector privado y el trabajo informal han tomado un papel predominante en la economía nacional.
Factores que impulsan el trabajo por cuenta propia
🔹 Cierre de empresas: La falta de actividad económica y la desaparición de pequeñas y medianas empresas han reducido las opciones de empleo formal.
🔹 Fuerte presión tributaria: Los emprendedores enfrentan altos impuestos, lo que dificulta el crecimiento de negocios.
🔹 Falta de financiamiento: No hay acceso a créditos para abrir o mantener pequeños negocios.
🔹 Bajos salarios en el sector público: Profesionales altamente calificados, como médicos y docentes, ganan sueldos muy por debajo de su preparación.
¿Qué impacto tiene esto en la economía venezolana?
El economista José Elías Torres, presidente de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), advierte que el modelo actual no permite el crecimiento industrial, ya que la mayoría de los trabajadores deben recurrir a la informalidad.
Por otro lado, la licenciada Marielena Alvarado señala que el país ha enfrentado una caída del 80% del PIB desde 2013, junto con una hiperinflación severa y los efectos de la pandemia de COVID-19.
Además, a pesar de la flexibilización temporal de sanciones por parte de la administración de Joe Biden, el incumplimiento de acuerdos políticos y la postura de la oposición en Estados Unidos podrían provocar nuevas restricciones económicas.
Perspectivas económicas
Según las proyecciones del OVF para 2025:
📌 Crecimiento económico: 2%
📌 Inflación estimada: 100%
📌 Tipo de cambio proyectado para diciembre: 100 bolívares por dólar
La incertidumbre sigue marcando el futuro económico de Venezuela, mientras la población se adapta a la crisis con soluciones informales.
📢 ¿Cómo crees que el auge del trabajo independiente afecta al país? Déjanos tu comentario.
Discover more from
Subscribe to get the latest posts sent to your email.