A un mes del traslado de los primeros venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, sus familiares marcharon desde la plaza Bolívar hasta Miraflores para exigir al presidente Nicolás Maduro información sobre su paradero y estado de salud. Denuncian que, pese a las promesas oficiales, no han tenido contacto con los detenidos ni recibido avances concretos del caso.
“¿Qué se ha logrado? ¿Cuáles son las respuestas que nos tienen?”, se preguntó con angustia la madre de Ysqueibel Peñaloza, uno de los venezolanos deportados desde Estados Unidos bajo la acusación de pertenecer al Tren de Aragua. Su testimonio se suma al de decenas de madres, abuelas y hermanos que aún no saben si sus familiares están vivos ni en qué condiciones se encuentran.
Los manifestantes reclamaron que el bufete de abogados contratado por el Estado venezolano en El Salvador no ha dado ninguna respuesta, y que el gobierno salvadoreño ha impedido visitas, llamadas o acceso legal. “Solo sé que mi hijo está en una lista, pero ¿quién me garantiza que sigue con vida?”, denunció Hodalys Basulto, madre de uno de los detenidos.
La situación ha encendido alarmas entre los familiares, quienes afirman que muchos de los deportados no tienen antecedentes penales y fueron detenidos sin pruebas sólidas. Claman por una “fe de vida” y por el regreso de sus seres queridos, señalando que migrar no es un delito, pero el secuestro sí.
Las historias son desgarradoras. La abuela de Robert Bustamante contó entre lágrimas que su nieto fue arrestado apenas cruzó a EE.UU. y que esperaba su regreso a Venezuela, sin imaginar que terminaría esposado y con los pies amarrados en una cárcel de máxima seguridad. “Lo vi en TikTok, así supe que era él”, confesó con dolor.
Aunque un tribunal estadounidense ordenó detener las deportaciones bajo la antigua Ley de Enemigos Extranjeros, el acuerdo entre El Salvador y la administración Trump ha continuado, con un intercambio que incluye presuntos delincuentes a cambio de seis millones de dólares.
Mientras tanto, los abogados venezolanos han presentado recursos de hábeas corpus ante la Corte Suprema de El Salvador, buscando obligar al gobierno a justificar las detenciones o liberar a los migrantes. Sin embargo, hasta ahora, el silencio ha sido la única respuesta.
¿Crees que el gobierno venezolano debe intervenir con más firmeza para traer de regreso a estos ciudadanos? Te leemos en los comentarios.
4o
Discover more from
Subscribe to get the latest posts sent to your email.