Así salieron los 5 opositores de la embajada argentina

Cinco dirigentes del partido Vente Venezuela lograron salir de la embajada de Argentina en Caracas, donde permanecieron refugiados por más de un año. La operación se realizó este martes 6 de mayo, sin confirmación oficial sobre si hubo una negociación previa con el gobierno de Nicolás Maduro para entregarles los salvoconductos necesarios.

Magalli Meda, Claudia Macero, Pedro Urruchurtu, Omar González y Humberto Villalobos, todos colaboradores cercanos de María Corina Machado, enfrentaban acusaciones por parte del Ministerio Público venezolano por presuntos delitos de conspiración, terrorismo y traición a la patria. Según la narrativa oficial, los cinco habrían formado parte de un supuesto plan para boicotear las elecciones presidenciales previstas para el 28 de julio de 2024.

Desde el 20 de marzo de ese año, los cinco dirigentes—junto a Fernando Martínez Mottola, quien se entregó a las autoridades en diciembre y falleció en febrero de 2025—se refugiaron en la embajada argentina buscando protección diplomática. Sin embargo, durante más de un año, el gobierno venezolano se negó a conceder los salvoconductos requeridos para que los asilados pudieran abandonar el país de forma legal.

Durante su permanencia en la sede diplomática, los opositores denunciaron múltiples violaciones a sus derechos humanos. Desde cortes deliberados de agua y electricidad, hasta una fuerte vigilancia externa con presencia de cuerpos armados, drones que interferían las comunicaciones y francotiradores apuntando desde edificios cercanos, la vida dentro de la embajada se volvió cada vez más crítica.

El 23 de noviembre de 2024, Corpoelec suspendió el suministro eléctrico al inmueble. A partir de allí, los asilados reportaron condiciones inhumanas: una semana sin luz, sin agua, sin posibilidad de refrigerar alimentos ni mantener condiciones mínimas de higiene. Además, camiones cisternas con agua enviados por colaboradores eran bloqueados por las fuerzas de seguridad, y las entregas de alimentos eran severamente restringidas.

La tensión diplomática escaló a nivel internacional. En agosto de 2024, Venezuela expulsó al personal diplomático argentino tras quejas del gobierno de Javier Milei sobre la legitimidad de las elecciones. A raíz de esto, Brasil asumió la custodia de la sede diplomática izando su bandera en la embajada. Sin embargo, en septiembre, el gobierno de Maduro revocó también este permiso tras acusar a los asilados de planear actos terroristas desde el interior del edificio.

A pesar de las gestiones diplomáticas, las condiciones para los refugiados no mejoraron. En febrero de 2025, Eugenia Olavarría, hija de Magalli Meda, pidió públicamente a la comunidad internacional presionar por la entrega de los salvoconductos. Denunció que su madre vivía en condiciones precarias, incomunicada, y bajo amenaza constante.

El 20 de marzo de 2025 se cumplió un año desde el inicio del asilo. La Plataforma Unitaria Democrática (PUD) denunció que la embajada se había convertido en una «cárcel» sin luz, sin agua y bajo vigilancia permanente. Las autoridades venezolanas, en lugar de aliviar las condiciones, reforzaron la presencia de cuerpos armados y aumentaron la presión psicológica sobre los asilados.

Finalmente, el 6 de mayo de 2025, se conoció que los cinco dirigentes habían salido de la embajada y del país. Hasta el momento, no se ha confirmado su destino ni los términos bajo los cuales se concretó la operación. La cancillería argentina tampoco ha ofrecido declaraciones públicas, y Miraflores guarda silencio mientras Nicolás Maduro se encuentra en Moscú para una reunión con Vladimir Putin.

María Corina Machado celebró la salida en la red social X, calificándola como “una operación impecable y épica” por la libertad de “cinco héroes de Venezuela”. La dirigente opositora aseguró que no descansará hasta liberar a los más de 900 presos políticos del país.

La historia de estos cinco opositores resume el deterioro institucional, el cierre de espacios democráticos y el uso de herramientas judiciales como mecanismo de persecución política en Venezuela.

¿Consideras que esta salida marca un precedente o es apenas un alivio momentáneo? ¿Qué impacto tendrá en las próximas decisiones del gobierno y de la oposición? Comparte tu opinión en los comentarios.


Discover more from

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Related Post

Discover more from

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading