La salida silenciosa de cinco opositores de la embajada de Argentina en Caracas ha generado comparaciones inevitables con el caso de Edmundo González Urrutia, quien sí recibió un salvoconducto anunciado por el propio gobierno de Maduro en 2024.
El 7 de septiembre de ese año, Delcy Rodríguez confirmaba en redes que González había salido del país con garantías legales, gracias a un acuerdo entre Venezuela y España. El régimen hablaba de “tranquilidad y paz” mientras dejaba ver una aparente apertura al diálogo diplomático.
En contraste, la reciente «operación de extracción» de Magalli Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos fue mantenida en total hermetismo. Esta vez, ni Maduro ni sus ministros ofrecieron información oficial, y fueron actores opositores y el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, quienes revelaron la operación como un “rescate exitoso”.
Desde el oficialismo y sectores enfrentados a María Corina Machado, surgió una narrativa paralela: que se trató de una negociación de alto nivel. Sin embargo, no se presentó evidencia ni detalles concretos. Mientras tanto, Javier Milei, presidente de Argentina, saludó la “extracción” de los asilados con un comunicado que evitó hablar de acuerdos legales con Caracas.
Algunas voces, como la periodista Madelein García, aseguraron que se habían emitido salvoconductos. Incluso se dijo que Macero ya estaba en Argentina y Meda en España. Pero TalCual desmintió la versión de Macero. Lo cierto es que no hubo ninguna declaración oficial sobre un salvoconducto por parte del régimen, como sí ocurrió con González Urrutia.
Distintas fuentes indican que la salida se planificó durante varios días y se mantuvo en secreto hasta que todos los opositores estuvieran fuera del país. Según esas versiones, el régimen fue sorprendido justo cuando Maduro emprendía un viaje a Moscú.
La diferencia en el manejo comunicacional es evidente: mientras en 2024 se mostraron fotos, comunicados y hasta videos clandestinos del exilio de Edmundo, esta vez solo hubo silencio, versiones encontradas y propaganda no oficial.
Los cinco refugiados ingresaron a la embajada argentina el 20 de marzo de 2024, denunciando persecución política durante la campaña presidencial. De los seis que llegaron, solo uno —Fernando Martínez Mottola— salió por su cuenta y murió meses después.
Según Foro Penal, 890 personas siguen detenidas por razones políticas y 61 permanecen desaparecidas. La lucha por su libertad sigue siendo un tema central para la oposición venezolana.
🗣️ ¿Crees que hubo negociación o fue una operación sorpresa? ¿Por qué crees que el gobierno calla esta vez? Déjanos tu opinión en los comentarios.
Discover more from
Subscribe to get the latest posts sent to your email.