La brecha cambiaria dispara los precios de los alimentos en Venezuela

La diferencia entre el dólar oficial y el paralelo, que supera el 25 %, sigue siendo uno de los principales motores del alza de precios en Venezuela, especialmente en el rubro de los alimentos. Empresarios de Consecomercio y Conindustria alertan que esta distorsión no solo afecta la producción y el consumo, sino que hace inviable mantener operaciones con estabilidad.

El dólar paralelo se cotiza ya por encima de los 118 bolívares, mientras que el oficial ronda los 94 bolívares, lo que obliga a comerciantes a fijar precios en dólares más altos para protegerse de la volatilidad y la falta de financiamiento. Esto golpea directamente el bolsillo del consumidor, que ve cómo productos esenciales como huevos, pollo y queso suben de precio casi a diario.

El impacto se siente en la calle: familias que antes compraban lo básico con 5 dólares ahora apenas pueden llevarse un cartón de huevos. Incluso un helado de 1 dólar se volvió un lujo semanal, como relata una madre en Caracas.

A pesar de esta realidad, el gobierno ha respondido con amenazas de sanción a comerciantes por “especulación”, sin ofrecer soluciones estructurales. Mientras tanto, la canasta alimentaria ya supera los 550 dólares, en un país donde el salario mínimo equivale a 3,56 dólares mensuales.

¿Tú también has sentido el golpe del dólar paralelo en el mercado? ¿Qué has dejado de comprar últimamente? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.


Discover more from

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Related Post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discover more from

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading