Venezuela sin salida económica: inflación y dólar desatados

El economista Pedro Palma, socio director de Ecoanalítica, advirtió que las limitaciones estructurales y externas de Venezuela impiden implementar un plan de estabilización económica exitoso en el corto plazo, y pronostica que 2025 será un año de contracción.

Según explicó en entrevista con Efecto Cocuyo, el precio del dólar está fuera de control debido al agotamiento del esquema de anclaje cambiario aplicado entre 2023 y 2024, cuando el Banco Central de Venezuela (BCV) inyectó divisas para contener el tipo de cambio. Esa política, dice Palma, generó una apreciación artificial de la moneda que terminó estallando a partir de octubre, impulsada por el aumento del gasto público y el adelanto de bonos navideños, lo que expandió la liquidez en bolívares y disparó la demanda de dólares.

“El BCV no pudo sostener el equilibrio entre oferta y demanda de divisas. Eso estimuló la demanda de dólares y empujó la inflación”, afirmó. De hecho, estima que solo en abril la inflación habría superado el 20%, tras un aumento del tipo de cambio libre de 47% en dos meses.

Palma sostiene que el tipo de cambio libre tiene mayor influencia en la fijación de precios que la tasa oficial del BCV, ya que es al que realmente acceden los importadores. El encarecimiento del dólar, además, responde a la incertidumbre tras la elección de Donald Trump en EE. UU. y la revocatoria de licencias petroleras como la de Chevron, lo que reduce exportaciones e ingresos en divisas.

Sobre la producción petrolera, aseguró que “es poco probable que Pdvsa pueda compensar la salida de Chevron”, tanto por capacidad operativa como por la imposibilidad de vender el crudo en mercados que teman represalias de EE. UU. “No va a ser sencillo, ni remotamente”, enfatizó.

En cuanto a la economía, aunque el gobierno ha hablado de un crecimiento del 9% en el primer semestre, Palma lo ve insostenible. “No me sorprendería que este año sea de contracción. Se frenará el consumo y con él la producción”, dijo. Aseguró que, en un contexto adverso, lo que más crece es el mercado de productos en presentaciones pequeñas y baratas dirigidos a sectores de bajo poder adquisitivo.

Finalmente, fue tajante al descartar que haya margen para una política de estabilización sin acceso a financiamiento internacional: “O se desmontan esas limitaciones, o las posibilidades de aplicar un plan exitoso son escasas”.

¿Estás de acuerdo con Pedro Palma? ¿Ves posible una estabilización económica en Venezuela sin apoyo internacional? Déjanos tu opinión en los comentarios.


Discover more from

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Related Post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discover more from

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading