En 2024, el mundo registró el doble de brotes de gripe aviar en mamíferos en comparación con el año anterior, una señal alarmante que eleva el riesgo de que el virus H5N1 se adapte y comience a transmitirse entre humanos, según alertó la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en su más reciente informe.
El documento detalla que 1.022 brotes de gripe aviar en mamíferos fueron reportados en 55 países, una cifra que contrasta con los 459 casos contabilizados en 2023. La rápida expansión del virus ha encendido las alarmas entre autoridades sanitarias y científicos a nivel global.
“Es preocupante, pues estamos asistiendo a un cambio en el esquema epidemiológico del virus”, advirtió Emmanuelle Soubeyran, directora general de la OMSA.
Aunque el contagio directo a humanos sigue siendo bajo, los expertos temen que la frecuencia de brotes en especies como vacas, perros y gatos facilite una futura mutación que permita la transmisión entre personas.
Una crisis global que va más allá de la salud animal
La OMSA advirtió que la gripe aviar ya no debe tratarse como un problema limitado a las aves de corral. La propagación entre mamíferos convierte la situación en una emergencia sanitaria global, con impacto directo en la agricultura, la seguridad alimentaria, el comercio y los ecosistemas.
Desde 2005, más de 630 millones de aves han muerto o sido sacrificadas por brotes del virus. También se han reportado pérdidas masivas entre aves silvestres, aunque el número exacto es difícil de calcular.
Además, en 2024 se confirmaron muertes humanas por el virus: una niña de tres años en México, una víctima en Estados Unidos y dos personas fallecidas en Camboya, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La tasa de mortalidad en casos humanos se estima en alrededor del 50%.
Llamado urgente a la acción internacional
La OMSA subraya la necesidad de reforzar la bioseguridad, la vigilancia y la cooperación internacional, así como invertir en vacunación masiva de aves, para frenar la expansión del virus y reducir el riesgo para humanos.
Otro punto crítico del informe es la advertencia sobre la creciente resistencia a los antibióticos en enfermedades animales, fenómeno que agrava la amenaza sanitaria global y debilita los sistemas de prevención.
El informe coincide con recortes a programas sanitarios en Estados Unidos que han debilitado su capacidad de respuesta, como la eliminación del programa de vigilancia epidemiológica “Detectives de enfermedades”.
“La gripe aviar ya no es solo un problema veterinario. Es un desafío urgente para la salud pública mundial”, concluye el reporte.
🌍 ¿Crees que los gobiernos están haciendo lo suficiente para prevenir una nueva pandemia? Deja tu opinión en los comentarios.